domingo, 13 de diciembre de 2009

EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL...

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS O PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

Hoy en día existen muchas teorías que han intentado explicar qué es el aprendizaje y cómo aprendemos. Dichas teorías establecen planteamientos diferentes pero que nos ofrecen alternativas explicitas en este proceso tan complicado. En estas se han establecido los paradigmas que han formado el currículo en distintos momentos, de la historia educativa, entre los cuales contamos con los que refieren al enfoque del trabajo por competencias.

El aprendizaje comprende la incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior; significa fundamentalmente que el estudiante incorpora para su acervo personal unos nuevos contenidos. Se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.

El aprendizaje significativo, según González es la piedra angular de la educación, centrada en la persona. Este aprendizaje consiste en asimilar uno mismo lo aprendido, hacerlo propio tal como se hace con los alimentos, que se ingieren, se digieren y se asimilan. La noción constructivista del aprendizaje, en tanto apropiación de la realidad construida para asimilarla a la propia estructura cognitiva, al mismo tiempo que se acomoda ésta a aquella para poder incorporarla, nos devela la verdadera naturaleza apropiativa del aprendizaje.

El aprendizaje según Rogers, puede ser más significativo que otro en función del grado de vinculación que guarde éste con la sobrevivencia o el desarrollo del si mismo, pero se comparte la idea de que pueda haber aprendizajes que no sean significativos.

Varios autores en el ámbito de la educación refieren al aprendizaje y en sus distintos tipos como el situado, significativo, pero el aprendizaje según Ausubel es, el relacionar materiales nuevos potencialmente significativos, con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante. Cuando se habla de este tópico los conceptos refieren a lo mismo, ya que se concluye en que el aprendizaje, se asimila en el plano del ser, y se integra a conocimientos anteriores.

El interés por el aprendizaje también refiere a una dimensión social y ética, situar el aprendizaje únicamente en los términos que el desarrollo de las competencias demanda, pareciera promover profesionales capaces de qué hacer, cómo hacerlo, con quién y para qué. Todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significancia para cada sujeto.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

Dentro de los paradigmas de aprendizaje en el aula, los que se considera que apoyan el sistema por competencias son: Primeramente la teoría del procesamiento de la información, ya que esta influida por los estudios cibernéticos, y presenta una explicación sobre el aprendizaje, y el trabajo por competencias invita a los estudiantes a laborar y usar la tecnología, además de demostrar sus aprendizajes siendo, o no competentes.

El otro modelo que apoya, es el aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, ya que las fases que considera son: la experimentación directa, el aprendizaje por penetración comprensiva, en las que el estudiante trabaja sobre la realidad y aplica sus conocimientos en situaciones reales y los trasfiere a otros ámbitos, además descubre y comprende lo que es relevante.

El aprendizaje significativo de Ausubel y Novak, establecen que el aprendizaje debe ser significativo ya que se deben relacionar los nuevos conocimientos con los saberes previos. En este paradigma se apoya con las fases: condiciones para el aprendizaje, relación de conocimientos, utilización de organizadores previos y funcionalidad de los aprendizajes, lo que le permite al educando darle significabilidad al aprendizaje, relacionar sus nuevos conocimientos con los que posee y activar sus conocimientos en intereses y preferencias.

Una de las relaciones fuertemente ligada y de base, es el paradigma del constructivismo de Jean Piaget ya que utiliza elementos que fortalecen el desarrollo de las competencias del estudiante, a través de que considera estadios de desarrollo cognitivo, construye el propio conocimiento mediante la interacción y reconstruye los esquemas del conocimiento.

La educación constructivista implica la experimentación, y la resolución de problemas y considera que los errores no contraponen el aprendizaje, si no la base del mismo.

El trabajo por competencias, también es apoyado por el modelo socio constructivista, ya que enfatiza en los aspectos de la importancia de la interacción social, incidencia en la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje colaborativo y situado. Considera que los aprendizajes son un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos.

Los anteriores paradigmas de aprendizaje fortalecen el trabajo por competencias, ya que dan los elementos al estudiante para que desarrolle todo su potencial humano y enfrente el reto de ser competente en varias funciones.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Los saberes de mis estudiantes.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES.
Para obtener esta información se les pidió a los jóvenes del grupo 305 del CECYTEM Plantel Jilotepec, turno vespertino, de la especialidad en Administración, contestaran un cuestionario diseñado con el objeto de lograr el objetivo de la actividad. En la primera cuestión se les pregunto, qué es lo que hacen en internet? Los resultados concentrados fueron:
Ø Bajan información referente a un tema.
Ø Investigan tareas de diferentes asignaturas.
Ø Consultan diccionarios para afianzar conceptos y definiciones.
Ø Consultan wiki pedía, para temas de interés.
Ø Bajan programas.
Ø Bajan antivirus.
Ø Escuchan música.
Ø Abren su correo y envían mensajes.
Ø Bajan música, videos e imágenes.
Ø Chatean con amigos y contactos.
Ø Juegan en línea.
Ø Bajan letras de canciones y ven noticias entre otras.

Referente a la pregunta dos, Qué buscadores utilizan con frecuencia , destacaron: Google, Yahoo, Ares, You tube, Hotmail, Hi Five, Live, Face book, Sonico, Msn, entre otros.
En relación a la interrogante, Qué necesitan aprender a hacer en internet? Respondieron que:
Ø Comprar y vender, productos y servicios.
Ø Subir videos.
Ø Descargar música.
Ø Hacer páginas web.
Ø Mandar y recibir trabajos.
Ø Chatear en grupo.
En la pregunta tres, Cómo puedo utilizar lo que se, para reforzar mi aprendizaje en el aula? Respondieron que a través de:
Ø Elaborar trabajos de la escuela.
Ø Mandar y recibir trabajos.
Ø Chatear en grupo.
Ø Elaborar una pagina web.
Ø Investigar temas.
Ø Ver noticias mundiales.
Ø Compartir conocimientos técnicos.
En el último punto se les invito a compartir conocimientos sobre el uso del internet.

La Aventura de ser Maestro.

LA AVENTURA DE SER MAESTRO
Cuando se egresa de una Institución Universitaria, tenemos tres opciones laborales, el trabajo profesional, la docencia y la investigación. Muchos profesionistas se ocupan en el trabajo profesional en relación a su carrera que estudiaron, y otros le agrada la investigación en su área, y el otro porcentaje se decide por el maravilloso y motivador trabajo de la docencia.
Al comenzar la lectura de José M. Esteve, me iba imaginando como el autor, casi me describía en mi quehacer docente, ya que me iba identificando con muchas cosas por las se pasa en esta loable labor.
Cuando me enfrente la primera vez a un grupo en el nivel superior, tenía los conocimientos teóricos y prácticos de la materia, pensaba que era fácil, porque no tenia la experiencia, aunque había sido estudiante, no conocía la responsabilidad de estar frente a un grupo escolar. En principio recordé muchos de los maestros que tuve en mi preparación académica, y trate de tomar algo de ellos para dar las reglas del curso y evaluar al grupo, pero me di cuenta que no era acorde al contexto del grupo. Posteriormente aprendí que se tiene que identificar el tipo de grupo operativo con el que se va a trabajar y poner las reglas según el ambiente. Una actividad importante de todo docente es encuadrar en el grupo, para poder trabajar con este de una manera eficiente y de calidad.
Como profesionistas cuando incursionamos en la docencia, se nos dificultan muchas cosas entre ellas, las teorías pedagógicas y los paradigmas de aprendizaje en el aula, para trabajar con los estudiantes dentro de la escuela. Se batalla un poco al hacer los planes semestrales del programa, las secuencias didácticas. Pero poco a poco se va aprendiendo a través de la técnica de ensayo y error.
Me llamaron mucho la atención algunos tópicos de la lectura, con el fin de mejorar y hacer mas eficiente la labor docente.
ü El estudiante es vital en el proceso de enseñanza aprendizaje.
ü El docente debe trasmitir valores y conocimientos al estudiante.
ü El docente debe ser un comunicador asertivo.
ü El docente debe ser un gran orador y saber escuchar.
ü Motivarse al enseñar a los estudiantes.
ü Que el estudiante le encuentre sentido y aplicación a lo que ve en clase.
ü Como docente y estudiante aprender algo nuevo cada día.
ü Como docentes ubicar los conocimientos, al nivel de los jóvenes.
ü Incrementar técnicas que ayuden al conocimiento de los intereses de los educandos.
ü Aplicar nuevas estrategias para hacer más atractiva y de calidad a la educación.
ü Saber como docente organizar la clase, definir funciones y delimitar responsabilidades, para crear grupos de trabajo.
Un profesor enseña la verdad que sabe, un buen profesor enseña cómo llegar a ella, un excelente maestro logra que sus estudiantes la encuentren.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Mi Confrontación con la Docencia.

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA.
Soy Licenciado en Administración, egresado de la UNAM, en la Facultad de Contaduría y Administración, en Ciudad Universitaria, mi servicio social lo lleve a cabo en la ANFECA, Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, realizando labores administrativas. La primera experiencia en la docencia, se presenta sin esperarla, ya que un familiar me invita a dar clases en la ECCC. Escuela Comercial Cámara de Comercio, en la División de Estudios Profesionales, en el área de administración. Me emociono recibir la noticia y acepte, como acababa de concluir mi carrera tenia los conocimientos frescos y un poco de experiencia profesional en tres empresas, me enfrente a grupos numerosos de tercer semestre, posteriormente en otros niveles, trabaje por tres años en esta institución y me agrado bastante el compartir esta gran experiencia de la docencia. A esta Institución de la ECCC, le debo el descubrir el grandioso gusto por la docencia ya que me ofreció estudiar los sábados de 8 a 3, dos diplomados, uno en Formación Docente y otro en Técnicas Didácticas Modernas.
El ser profesor es una profesión muy bonita y grandiosa igual que todas, pero es necesario amar lo que se hace para así hacerlo de una forma eficiente y de calidad, sobre todo porque se trabaja con seres humanos.
Ser docente es una bella experiencia que disfruto cada día y que me alimenta para seguir formándome y formar futuros profesionistas para el país.
El ser profesor en el nivel Medio Superior ha significado un reto, ya que son jóvenes que están entre la adolescencia propiamente dicha o tardía y la etapa adulta, y hay que conocerlos, comprenderlos y entenderlos para llegar a ellos en el conocimiento y aprendizaje. Me gusta mucho el nivel porque se tiene la oportunidad de dar elementos y herramientas para que enfrenten el nivel superior.
Las satisfacciones como profesor en el nivel son muchas, dentro de estas: El reconocimiento cuando te los encuentras, el saludarlos en un campo laboral, el que te inviten a un evento, el verlos en la Universidad, el saber que contribuiste a su formación, los reconocimientos de la escuela, la evaluación de los estudiantes entre otras.