domingo, 13 de diciembre de 2009

EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL...

¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS O PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

Hoy en día existen muchas teorías que han intentado explicar qué es el aprendizaje y cómo aprendemos. Dichas teorías establecen planteamientos diferentes pero que nos ofrecen alternativas explicitas en este proceso tan complicado. En estas se han establecido los paradigmas que han formado el currículo en distintos momentos, de la historia educativa, entre los cuales contamos con los que refieren al enfoque del trabajo por competencias.

El aprendizaje comprende la incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior; significa fundamentalmente que el estudiante incorpora para su acervo personal unos nuevos contenidos. Se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.

El aprendizaje significativo, según González es la piedra angular de la educación, centrada en la persona. Este aprendizaje consiste en asimilar uno mismo lo aprendido, hacerlo propio tal como se hace con los alimentos, que se ingieren, se digieren y se asimilan. La noción constructivista del aprendizaje, en tanto apropiación de la realidad construida para asimilarla a la propia estructura cognitiva, al mismo tiempo que se acomoda ésta a aquella para poder incorporarla, nos devela la verdadera naturaleza apropiativa del aprendizaje.

El aprendizaje según Rogers, puede ser más significativo que otro en función del grado de vinculación que guarde éste con la sobrevivencia o el desarrollo del si mismo, pero se comparte la idea de que pueda haber aprendizajes que no sean significativos.

Varios autores en el ámbito de la educación refieren al aprendizaje y en sus distintos tipos como el situado, significativo, pero el aprendizaje según Ausubel es, el relacionar materiales nuevos potencialmente significativos, con ideas pertinentes de la estructura cognitiva del estudiante. Cuando se habla de este tópico los conceptos refieren a lo mismo, ya que se concluye en que el aprendizaje, se asimila en el plano del ser, y se integra a conocimientos anteriores.

El interés por el aprendizaje también refiere a una dimensión social y ética, situar el aprendizaje únicamente en los términos que el desarrollo de las competencias demanda, pareciera promover profesionales capaces de qué hacer, cómo hacerlo, con quién y para qué. Todo aprendizaje tiene siempre algún grado de significancia para cada sujeto.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

Dentro de los paradigmas de aprendizaje en el aula, los que se considera que apoyan el sistema por competencias son: Primeramente la teoría del procesamiento de la información, ya que esta influida por los estudios cibernéticos, y presenta una explicación sobre el aprendizaje, y el trabajo por competencias invita a los estudiantes a laborar y usar la tecnología, además de demostrar sus aprendizajes siendo, o no competentes.

El otro modelo que apoya, es el aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, ya que las fases que considera son: la experimentación directa, el aprendizaje por penetración comprensiva, en las que el estudiante trabaja sobre la realidad y aplica sus conocimientos en situaciones reales y los trasfiere a otros ámbitos, además descubre y comprende lo que es relevante.

El aprendizaje significativo de Ausubel y Novak, establecen que el aprendizaje debe ser significativo ya que se deben relacionar los nuevos conocimientos con los saberes previos. En este paradigma se apoya con las fases: condiciones para el aprendizaje, relación de conocimientos, utilización de organizadores previos y funcionalidad de los aprendizajes, lo que le permite al educando darle significabilidad al aprendizaje, relacionar sus nuevos conocimientos con los que posee y activar sus conocimientos en intereses y preferencias.

Una de las relaciones fuertemente ligada y de base, es el paradigma del constructivismo de Jean Piaget ya que utiliza elementos que fortalecen el desarrollo de las competencias del estudiante, a través de que considera estadios de desarrollo cognitivo, construye el propio conocimiento mediante la interacción y reconstruye los esquemas del conocimiento.

La educación constructivista implica la experimentación, y la resolución de problemas y considera que los errores no contraponen el aprendizaje, si no la base del mismo.

El trabajo por competencias, también es apoyado por el modelo socio constructivista, ya que enfatiza en los aspectos de la importancia de la interacción social, incidencia en la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje colaborativo y situado. Considera que los aprendizajes son un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos.

Los anteriores paradigmas de aprendizaje fortalecen el trabajo por competencias, ya que dan los elementos al estudiante para que desarrolle todo su potencial humano y enfrente el reto de ser competente en varias funciones.